Rincón Educativo

Rincón Educativo

Buenas Prácticas

Ahorra agua y ayuda a combatir la sequía

Ahorra agua y ayuda a combatir la sequíaEl agua está presente en todo lo que nos rodea y en todos los procesos productivos. Por ejemplo, una polera de algodón para adulto, requiere de 2.700 litros de agua; una taza de café, 150 litros; y una hamburguesa 2.400. Es lo que se conoce como “huella hídrica”.
Este recurso es cada vez más escaso, por eso, te damos algunos consejos para que reduzcas el consumo y hacer un uso eficiente:

  • Prefiere siempre la ducha a los baños de tina, de esa manera podrás ahorrar 200 litros. Además, si se instalan aireadores en las duchas, disminuye hasta el 50% de agua.
  • Si debes comprar una lavadora de ropa, ten en cuenta que las de carga frontal consumen la mitad de agua que las de carga superior. Asegúrate de escoger el programa adecuado para la cantidad y tipo de ropa que lavarás.
  • Junta el aguas lluvias de las canaletas, y te servirá para regar las plantas, ya que es de mejor calidad que el agua de la llave.
  • Cuando te laves los dientes, recuerda cerrar la llave, y ahorrarás 14.600 litros de agua al año, suponiendo que te lavas los dientes dos veces al día.
  • Prefiere lavar la loza en un lavavajillas automático, ya que puedes ahorrar 60 litros de agua, en comparación a lavarlos a mano.

Limpia tu casa sin químicos

Limpia tu casa sin químicosLos productos de limpieza no sólo contienen ingredientes químicos que pueden afectar a la salud de quien los usa, sino que también sus envases suelen ser de plástico difíciles de reciclar. Además, al usar productos naturales ayudas a no contaminar el agua, ya que éstos se disuelven fácilmente en ella.

A continuación te damos algunas recetas para que crees tus limpiadores para distintas partes de tu hogar:

  • Piso: disuelve tres cucharadas de sodio en dos litros de agua caliente, y agrégale media taza de vinagre, si tienes puedes incluir dos cucharaditas de aceite esencial de pino. Esta mezcla es desinfectante, si necesitas combatir hongos puedes agregar una cucharadita de aceite esencial de citronela y otra de aceite esencial de lavanda. Lo puedes guardar por tres meses en un lugar fresco y oscuro.
  • Baño: para eliminar el moho, cubre el lugar con la mezcla anterior y luego cúbrela con bicarbonato de sodio. Déjalo actuar unos minutos y luego restriega con un cepillo.
  • Ventanas: no es necesario el uso de algún producto específico. Moja una hoja de papel de diario con agua y friega el vidrio. Para secarlo, utiliza el mismo papel, seco.
  • Cocina: para los quemadores y otras superficies, mezcla agua caliente con un poco de vinagre, bicarbonato de sodio y cáscara de limón, para la grasa.
  • Loza: para lavar la vajilla a mano, disuelve tres cucharadas de jabón blanco rallado (biodegradable) en tres litros de agua, agrega media taza de vinagre blanco y jugo de limón.

Crea tus propios maceteros autorregantes

Crea tus propios maceteros autorregantesTener plantas en el living o la terraza le da vida al hogar, pero muchas veces uno suele olvidar regarlas, o cuando sale por varios días no hay quien lo haga. Por eso te explicamos cómo crear maceteros que no necesitan ser regados, en cinco simples pasos. Sólo necesitas una botella, una tijera o cuchillo con filo para cortarla, un cordel, una malla metálica y la planta con tierra.

  • Corta la parte superior de la botella, cuatro dedos más debajo de donde termina el cuello. Asegúrate de que los bordes no queden con imperfecciones que pueden hacer heridas. Te recomendamos pasarle un cuchillo caliente.
  • Hazle un nudo al cordel en la mitad, y lo introduces en la malla para que quede colgando, debes hacerle un orificio en el centro para que no haya problemas.
  • Introduce la malla en el cuello de la botella, y deja el cordel colgando por la parte más estrecha.
  • Por la parte ancha de la botella, pon la tierra y la planta.
  • Finalmente, pones la botella con el cuellos hacia abajo, dentro de un vaso o la parte inferior de la botella que cortamos, que debe ser previamente llenada con agua. ¡Ya está listo!
Rincón Educativo - Tinguiririca Energía

Glosario

Aguas grises (o aguas residuales)

El agua generada por procesos domésticos, como el lavado de platos o de ropa, y de los baños utilizados por personas. Las aguas grises se distinguen de las aguas residuales contaminadas por desechos humanos, conocidas como aguas residuales porque no contienen bacterias Escherichia coli.

El agua gris es extremadamente importante porque puede ser de gran utilidad en el campo del riego ecológico, ya que generalmente se descompone más rápidamente que las aguas residuales y contiene mucho menos nitrógeno y fósforo.

Año hidrológico

Se establece para intentar reflejar el comportamiento de las precipitaciones sobre una cuenca hidrográfica determinada. No necesariamente coincide con el año convencional. El comienzo del año hidrológico puede variar de una región a otra, incluso dentro del mismo país.

Aislamiento térmico

Es el método que aísla térmicamente una superficie reduciendo la transferencia de calor hacia o desde el ambiente mediante el uso de materiales aislantes o de baja conductividad térmica.

Se utiliza el aislamiento térmico ya que entrega seguridad a las personas y bienes, reduce las pérdidas energéticas, disminuye la contaminación ambiental, controla el CO2, el Efecto Invernadero, el SO2 y la Lluvia Acida, entre otros.

Biomasa

La biomasa es un tipo de energía renovable que se obtiene a partir de la materia orgánica formada en algún proceso biológico, generalmente de las sustancias que constituyen los seres vivos. Incluye la madera, plantas de crecimiento rápido, algas cultivadas, restos de animales, etc. Es una fuente de energía procedente, en último lugar, del sol, y es renovable siempre que se use adecuadamente.

También puede realizarse por transformación en otras sustancias que pueden ser aprovechadas como combustibles, como es el caso del etanol y el metanol que luego pueden ser usados en los motores.

Otra alternativa es utilizar biomasa para obtener biogás, el cual acumula restos orgánicos en depósitos para que se descompongan y los gases producidos pueden ser almacenados y usados como combustibles.

La energía producida a partir de la biomasa cuenta con la ventaja de que los gases que se originan en la combustión tienen menor proporción de azufre que los procedentes de la combustión de carbono que de igual manera su combustión añade CO2 al ambiente.

Biodiversidad

Es el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución, según procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano.

La biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones y con el resto del entorno, fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta.

Bonos de Carbono

También conocidos como créditos de carbono o reducciones de emisiones certificadas (REC), son un mecanismo creado bajo el Protocolo de Kyoto para ayudar a los países a reducir los gases de efecto invernadero (GEI). De esta forma, los países desarrollados pueden financiar proyectos que disminuyan las emisiones en otros países, principalmente en aquellos en vías de desarrollo.

Cuenca hidrográfica

Es un área natural que recolecta y almacena el agua que utilizamos para la vida humana.
Los límites de la cuenca se definen naturalmente y corresponden a las partes más altas del área que encierra un río.

Muchas veces este concepto se confunde con los márgenes de un río, pero no es lo mismo. La cuenca hidrográfica implica cierta superficie de terreno, por lo tanto, todo punto del país pertenece a una determinada cuenca hidrográfica.

El uso de los recursos de agua se regula separando el territorio por cuencas hidrográficas.
Una determinada cuenca no solo abarca la superficie del terreno, sino también la profundidad, comprendida desde el extremo superior de le vegetación hasta los estratos geológicos limitantes bajo tierra.

Existen tres tipos de cuencas:

  • Exorreicas: drenan sus aguas hacia el mar u océano.
  • Endorreica: no tienen salida fluvial al mar ya que desembocan a lagos, lagunas o salares.
  • Arreicas: las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de drenarse.

Central hidroeléctrica

Las centrales hidroeléctricas son aquellas que utilizan la fuerza del agua, o energía hidráulica, para producir energía eléctrica.

En general, estas centrales aprovechan la energía potencial de un curso natural de agua en virtud de un desnivel, también conocido como salto geodésico. El agua en su caída entre dos niveles del cauce se hace pasar por una turbina hidráulica, la cual trasmite la energía a un generador donde se transforma en energía eléctrica.

Existen distintos tipos de central según régimen de flujo:

  • Centrales de pasada: Estas son las centrales que construye Tinguiririca Energía en el Valle del Tinguiririca.
    En este tipo de centrales el agua es captada a través de una bocatoma y es conducida por túneles o canales hasta una cota inferior donde se descarga por una tubería a presión a la Casa de Máquinas. Dentro de ésta, se encuentran las turbinas que, por la acción de la caída del agua, mueve un generador produciendo electricidad. Finalmente, el agua es restituida al cauce natural
  • Centrales de embalse: Este es el tipo de central hidroeléctrica más común. Utilizan un embalse o represa para almacenar agua que luego pasará por la turbina. Esto permite generar energía durante todo el año, incluso en épocas de sequía, si es que hay reservas suficientes.
  • Centrales de bombeo o reversibles: Este tipo de central sólo genera energía en horas punta, la cual se consume en horas valle (noches y fines de semana). Esto mediante un grupo electromagnético de bombeo y generación. Es decir, turbinan el agua en las horas de más demanda y la bombean en las horas de menos demanda hacia un depósito.
    Cuando el depósito está cargado, pueden volver a turbinar el agua para producir más energía.

Central hidroeléctrica de pasada

En este tipo de centrales el agua es captada a través de una bocatoma y es conducida por túneles o canales hasta una cota inferior donde se descarga por una tubería a presión a la Casa de Máquinas. Dentro de ésta, se encuentran las turbinas que, por la acción de la caída del agua, mueve un generador produciendo electricidad. Finalmente, el agua es restituida al cauce natural

Cogeneración

Proceso que permite producir simultáneamente energía eléctrica (o mecánica) y energía térmica (calor y/o frío) obtenida por el uso secuencial de energía a partir de un mismo combustible.

El gas natural es la energía primaria más utilizada para el funcionamiento de las centrales de cogeneración de electricidad calor, no obstante, también se pueden utilizar fuentes de energía renovables y residuos como biomasa o residuos que se incineran.

La ventaja de este proceso es su eficiencia energética ya que se aprovecha tanto el calor como la energía mecánica o eléctrica de un mismo proceso.

Existen dos tipos de cogeneración según la secuencia que utilizan para producir energía:

  • Topping Cycle: primero se utiliza el combustible para obtener energía eléctrica y luego el calor sobrante es recuperado para generar energía térmica.
  • Bottoming Cycle: el combustible es utilizado primero para generar vapor el que a su vez es usado para generar energía eléctrica en turbinas a vapor.

Calentamiento global

Fenómeno del aumento de la temperatura media global de la atmósfera terrestre y de los océanos. El principal efecto que causa es el efecto invernadero.

Muchas organizaciones- tanto públicas como privadas, incluyendo gobiernos y personas individuales- están preocupadas que los efectos del calentamiento global pueda producir efectos negativos , incluso catastróficos tanto a nivel mundial como en regiones vulnerables específicas. Se trata de efectos no sólo medioambientales, sino también repercusiones económicas y biológicas (especialmente en la agricultura), que a su vez, podrían afectar el bienestar general de la humanidad.
La disminución de los glaciares, el aumento de nivel de los mares y los cambios meteorológicos se han considerado consecuencias del calentamiento global que pueden influir en las actividades humanas y en los ecosistemas.

Cambio Climático

Se refiere a cualquier alteración importante en las mediciones del clima que tenga una duración prolongada como cambios importantes en los patrones normales de temperatura, de lluvias, de nieve o de viento, que se manifiesten durante una década o más.
Esto ocurre en gran medida como resultado del calentamiento global, es decir, por el aumento de la temperatura promedio de la tierra, proceso que ha ido en aumento. Se estima que la temperatura promedio de la tierra aumentará cerca de 2°C para 2030 y hasta 6°C en promedio para 2070.

Es importante no olvidar que el aumento de medio grado produce cambios que no se puede retroceder como son las severas sequías, inundaciones, olas de calor, por lo que el desafío de cuidar nuestro planeta es inmenso y desafiante en pro de la humanidad.

Caudal ecológico

Es la cantidad necesaria de agua en un cauce determinado para permitir el adecuado funcionamiento del ecosistema, por lo que existen caudales máximos y mínimos para su adecuada sobrevivencia.

De esta forma, el caudal ecológico impone un límite a la cantidad de agua que se puede extraer de un río sin impactar gravemente el medio ambiente. Una extracción excesiva podría afectar gravemente al ecosistema comprometido, causando la pérdida de especias nativas.

Desarrollo sustentable

El desarrollo sustentable es un proceso integral que exige compromisos y responsabilidades a todos los actores de la sociedad.

La comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo de las Naciones Unidas en 1983, definió el desarrollo sustentable como el «desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer las capacidades que tienen las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades».

La sustentabilidad supone un cambio estructural en la manera de pensar el desarrollo, ya que impone límites al crecimiento productivo, al consumo de recursos y a los impactos ambientales más allá de la capacidad de aguante del ecosistema. Esto implica un uso eficiente, equitativo y ambientalmente responsable de los recursos naturales.

Equilibrio ecológico

El equilibrio ecológico es el resultado de la interacción entre los individuos y su medio ambiente, acción que es indispensable para la vida de las especies.

Especies en extinción

Las especies en peligro de extinción son aquellas cuya existencia se encuentra comprometida globalmente, lo que puede deberse a varios factores como la acción directa de algún depredador, la disminución o desaparición de un recurso fundamental para la especie, cambios en el hábitat, hechos fortuitos – como desastres naturales -,o cambios graduales en el clima.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) contempla en su lista roja a más de 2.280 tipos de animales y plantas bajo la categoría de “en peligro” y más de 3.000 “en peligro crítico”. Algunas de las especies más conocidas en peligro de extinción son el Oso Panda, Koala, Puma, Gorila, Lince y el Cóndor.

La extinción de una especie es irreparable y, de momento, irreversible, afectando de manera directa o indirecta a la cadena alimentaria y, eventualmente, al propio ser humano.

Estado de Conservación

Son los indicadores básicos de las probabilidades de que una especie siga existiendo en el corto o mediano plazo, en vista de factores tales como la población, su distribución, la historia natural y biológica, depredadores y otros aspectos.

Efecto Invernadero

Es un fenómeno natural de la Tierra para regular su temperatura. El sol calienta la tierra y parte de ese calor vuelve al espacio. El calor restante es atrapado en la atmósfera por las nubes y por los gases de efecto invernadero. Algunos de estos gases son: el vapor de agua y el dióxido de carbono.

Sin la presencia de estos gases la temperatura de la Tierra sería tan baja que no permitiría la vida: -33°C. Sin embargo, las actividades humanas han aumentado la acumulación natural de estos gases, lo que ha aumentando la temperatura de la Tierra, produciendo el Calentamiento Global.

El aumento de estos gases proviene de la quema de combustibles fósiles como el carbón, el gas y el petróleo, así como de la tala de árboles, la basura y la agricultura

Energías renovables no convencionales (ERNC)

Las energías renovables son aquellas que en su proceso de transformación y aprovechamiento en energía útil no se consumen ni agotan, generando un mínimo impacto en el medio ambiente. Entre ellas se encuentran la energía hidráulica, solar, eólica y mareomotriz. Además, dependiendo de su forma de explotación, también pueden incluirse la biomasa y la geotermia.

Las energías renovables pueden clasificarse en convencionales y no convencionales, dependiendo del grado de desarrollo de las tecnologías para su aprovechamiento y su participación en los mercados energéticos.

Beneficios de las ERNC

  • Fuentes autóctonas que contribuyen a la diversificación y a disminuir la vulnerabilidad externa.
  • Costos de generación estables, independientes de costos de derivados del petróleo. Contribuyen a disminuir la incertidumbre del precio a largo plazo de la energía.
  • Suministro confiable en escalas temporales largas: Poca variabilidad interanual (eólica, biomasa, geotermia), a excepción de la pequeña hidráulica.
  • Menores plazos de maduración y construcción (eólica, biomasa, pequeña hidráulica), a excepción de la geotermia.
  • Proyectos pequeños o modulares y distribuidos geográficamente, lo que brinda flexibilidad para adaptarse al crecimiento de la demanda sistémica y local.
  • En términos generales, las ERNC son de menor impacto ambiental (local y global).
  • Pueden contribuir a valorizar zonas degradadas o de bajo valor. Por ejemplo, proyectos eólicos en zonas de secano costero.
  • Pueden contribuir a diversificar los giros de negocios de diferentes actividades industriales y agropecuarias (uso de residuos de biomasa).
  • Oportunidades para el desarrollo tecnológico o de industria de servicios propios (geotermia, biomasa, biogás).

Energía hidroeléctrica

La energía hidráulica es la producción de energía usando la fuerza de gravedad del cauce natural del agua debido a un desnivel o salto.

El agua es el recurso renovable más comúnmente usado para producir energía, constituyendo así la principal fuente de energía limpia a nivel mundial. Actualmente el agua aporta el 15% del consumo eléctrico en todo el mundo.

Energía Térmica

La energía térmica es aquella liberada en forma de calor. Se puede obtener a partir de distintas fuentes: del calor de la tierra (Energía Geotérmica), de la combustión de algún combustible fósil, por fisión nuclear o como residuo de otros procesos, entre otros.

La obtención de esta energía implica un impacto ambiental muy alto, pues la combustión libera gases contaminantes.

Energía Eólica

Esta tipo de energía q se obtiene del viento. Es cinética, producto de las corrientes de aire, lo cual la hace un recurso abundante, renovable, limpio y que contribuye a disminuir las emisiones de gases efecto invernadero.

Para producirla se requieren aerogeneradores capaces de transformar la fuerza del viento en energía mecánica de rotación, que cuentan con una hélice que es movida por el viento haciendo girar el motor de un generador, produciendo de esta manera energía.

Geotermia

Es la energía que puede ser obtenida por el hombre mediante el aprovechamiento del calor del interior de la Tierra, la cual se debe a varios factores como el gradiente geotérmico, el calor radiogénico, entre otros.
Las ventajas de la energía geotérmica apuntan a que es una fuente que evitaría la dependencia energética del exterior. Los residuos que produce son mínimos y ocasionan menor impacto ambiental que los originados por el petróleo y carbón. Es un sistema de gran ahorro, tanto económico como energético. Es una energía que no provoca ruidos exteriores.

Huella de carbono

La huella de carbono implica cuantificar la totalidad de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) emitidos por efecto directo o indirecto de un individuo, organización, evento o producto. Este cálculo abarca todas las actividades que se realizan y permite implementar una estrategia adecuada para reducir la huella, permitiendo definir mejor los objetivos y políticas de reducción de emisiones.

La huella de carbono incluye tanto las emisiones directas como las indirectas:

  • Emisiones directas: generadas en fuentes de propiedad de la empresa o controladas por ella. Por ejemplo, el consumo eléctrico o el uso de combustibles fósiles.
  • Emisiones indirectas: la empresa no las controla directamente. Por ejemplo, las emisiones de sus subcontratistas.

Huella ecológica

Analiza la sustentabilidad en términos sencillos y comprensibles, utilizando los datos científicos disponibles más confiables; lo que permite a las personas en general, analistas políticos y a los gobiernos medir y manifestar el impacto en los sectores económico, ambiental y de seguridad, originado por el uso que hacemos de los recursos naturales.

La ventaja de la huella ecológica para entender la apropiación humana está en aprovechar la habilidad para hacer comparaciones. Es posible comparar desde las emisiones de transportar un bien, en particular, con la energía requerida para el producto sobre la misma escala.

Línea de transmisión

Es la estructura material utilizada para trasmitir la energía en forma de ondas electromagnéticas que permite conectar a los consumidores con los centros de generación y así permitir el intercambio de energía entre ellos.

Línea de transmisión troncal

El sistema troncal es el conjunto de líneas y subestaciones que configuran el mercado común. Mientras que los sistemas de subtransmisión son aquellos que permiten retirar la energía desde el sistema troncal hacia los distintos puntos de consumo locales.

MW

Un watt (W) es la unidad básica de potencia. Corresponde a la potencia eléctrica producida por una diferencia de potencial de 1 voltio y una corriente eléctrica de 1 amperio. De esta forma, un Megawatt (MW) equivale a un millón de watts.

Protocolo de Kyoto

Este protocolo fue creado en Kyoto en 1997, sin embargo, sólo se transformó en ley internacional en 2005, siendo así el primer contrato oficial, vinculante, global para reducir las emisiones de gases efecto invernadero.

El pacto implica que los países firmantes se comprometen a reducir las emisiones mundiales de gases efecto invernadero en un promedio de 5,2% por debajo de los niveles registrados en 1990. Esto con un periodo de vigencia desde 2008 a 2012.

Los países adscritos a este tratado son los responsables del 61.1% de las emisiones de dióxido de carbono.

Precio Nudo

El precio nudo es una instancia de regulación para determinar la tarifa eléctrica, el cual es fijado por la Comisión Nacional de Energía (CNE) semestralmente en abril y octubre de cada año.

La política de costos reales y la ausencia de economías de escala en el segmento generación, permiten fijar como precio el costo marginal de suministro, constituido por dos componentes:

  • Precio básico de la energía: promedio en el tiempo de los costos marginales de energía del sistema eléctrico operando a mínimo costo actualizado de operación y de racionamiento, durante el período de estudio.
  • Precio básico de la potencia de punta: costo marginal anual de incrementar la capacidad instalada del sistema eléctrico considerando la unidades generadoras más económicas, determinadas para suministrar potencia adicional durante las horas de demanda máxima anual del sistema eléctrico, incrementado en un porcentaje igual al margen de reserva de potencia teórico del sistema eléctrico.

Para cada una de las subestaciones del sistema eléctrico se calcula un factor de penalización de energía y otro de potencia que multiplicado por el respectivo precio básico de la energía y potencia de punta, determina el precio de la energía y potencia en la subestación respectiva.

De esta forma, para los clientes el precio nudo es lo que le paga la empresa distribuidora de energía a la empresa generadora, valor que en definitiva constituye alrededor de un 50% del precio final del cliente regulado.

Restauración ambiental

Es la recuperación de espacios degradados devolviéndolos a una situación ambientalmente óptima. Su propósito es eliminar, reducir o controlar los riesgos para la salud humana y para el medio ambiente de los sitios contaminados.

De esta forma, es necesario reducir la concentración de los contaminantes por debajo de los niveles normativos, a costos aceptables y con una solución permanente.

Para que la restauración sea eficiente, es necesario tener en cuenta varios aspectos relacionados entre sí, como la flora y fauna, el tipo de suelo, la importancia social, etc.

Recursos naturales

Son aquellos elementos proporcionados por la naturaleza sin intervención del hombre y que pueden ser aprovechados por el hombre para satisfacer sus necesidades.
Además de los recursos naturales, existen los recursos humanos, los recursos culturales, las maquinarias, los bienes inmuebles, etc. Claramente vemos que otros tipos de recursos no son provistos por la naturaleza sin intervención humana, sino que son creados por el hombre.

Existen los recursos naturales renovables y los no renovables:

  • Recursos Renovables: son aquellos cuya existencia no se agota por la utilización de los mismos, Esto puede ocurrir por dos motivos: porque su utilización no modifica su stock o su estado de los mismos: energía solar, energía eólica, energía hidráulica, energía biotermal, y porque se regeneran lo suficientemente rápido para que puedan seguir siendo utilizados sin que se agoten: peces, bosques, biomasa en general, entre otros.
  • Recursos no renovables: son los que existen en cantidades fijas o bien aquellos cuya tasa de regeneración es menor a la tasa de explotación. A medida que los recursos naturales no renovables son utilizados, se van agotando hasta acabarse. Ejemplos de recursos naturales no renovables son el petróleo, los minerales y el gas natural.

Vivero

Es un conjunto de instalaciones donde se plantan, germinan y maduran distintas especies de plantas.

La producción de plantas en viveros permite prevenir y controlar a los posibles depredadores o enfermedades, otorgándole así a las plantas mayores probabilidades de sobrevivencia y adaptación cuando se les trasplanta a su lugar definitivo.

Los viveros pueden funcionar también como sitios de investigación para formar bancos temporales de germoplasma y plántulas de especies nativas que permitan su caracterización, selección y manejo.